Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas y tradiciones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fiestas y tradiciones. Mostrar todas las entradas

lunes, 13 de agosto de 2012

Corrientes: Paso de los Libres


Cuando la historia reverbera en un paisaje

Antonio estudió en las casas del campo, en los bordes de bronce de los monumentos, en el suelo de su Corrientes natal, donde Paso de los Libres transcurre entre las remembranzas perpetuas de batallas que signan el devenir del país. En busca del frescor de la libertad en Paso de los Libres, Corrientes, Argentina, es el nombre de esta nota, que claro, se hizo al son del chamamé, y que trata de un correntino que habla de su ciudad en primera persona del singular, de cosas que le gustan más y cosas que menos. (A.T)

Paso de los Libres, Monumento a Madariaga

Me llamo Antonio, Antonio Acuña, tengo 26 años y vivo en Paso de los Libres. Como en toda la región, aquí el clima es tórrido, y la humedad se hace notar todo el año, y es por eso que hay mucho verde, muchos animales, principalmente muchas aves cuyos gritos y cantos parecen eternos, -idea que alguna vez postulara Borges al hablar de eternidad-, porque de generación en generación estos cantos son idénticos, hasta el punto de que nos preguntamos si no son siempre los mismos tucanes los que despliegan ese carraspeo estirado, ronco y agudo, repetitivo y bitonal.

Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

Estudio historia por mi cuenta desde hace unos años. La historia de mi ciudad es lo que primero me interesó. Paso de los Libres es una ciudad importante: se recuerda aquí la lucha de los 108 valientes en 1843. Los Madariaga son llamados unitarios por unos, federales por otros, lo cierto es que querían organizar el territorio sin depender del arbitrio de la lejana capital federal; años después, cuando Rosas hacía rato ya que no estaba, con Mitre gobernando el país, Paso de los Libres fue arena de la batalla de Yatai, en 1865, que definió el resultado de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, dando la victoria de los aliados: Argentina, Uruguay y Brasil -dirigidos por Inglaterra-, victoria que devino en el genocidio de la población paraguaya.

Paso de los Libres, Laguna Brava

Y el paisaje aquí es de una serenidad, que por más que uno lo mire y lo mire no llega a descubrir dónde fue que estuvieron los soldados. La cuenca del arroyo Yatai, cuyo cauce manso avanza hacia el río Uruguay, hacia la tierra de las palmeras que le copian el nombre en Entre Ríos, rebosa de sosiego. Los indios Yaros fueron quienes primero empaparon sus cachetes morenos en esta aguas pacíficas. 

Paso de los Libres, Arroyo Yatai

Cada tanto necesito ir a Brasil, a Río Grande do Sul, a completar mis investigaciones sobre la primera mitad del siglo XIX. Entonces cruzo el Puente Internacional, que comunica Paso de los Libres con Uruguaiana. 

Paso de los Libres, Puente Internacional

Si me preguntan por el carnaval, debo confesar que desde mi punto de vista, se trata de una fiesta que perdió hace mucho su carácter popular. Pero tengo mis favoritos. Acá, en Paso de los Libres, los grupos carnavaleros compiten cada año por ver quien es el más “sabrosón”. Mis amigos de Carun Bera y Shangay son esos favoritos de los que hablo, sus colores, sus puestas en escena, me resultan verdaderamente  mágicos.

Paso de los Libres, Carnaval



Alma Guarani, Los de Imaguare

domingo, 15 de julio de 2012

Provincia de Salta: entre Inti y Pacha



Texto: R.E

Ojalá transcurrieran estas palabras en la hoja del computador como flotan las nubes en el cielo, cielito, que cubre las montañas desnudas de la tierra quechua y cacán. La provincia de Salta es una de las integrantes de Noroeste argentino (NOA), provincia habitada desde hace miles de años: provincia, territorio, extensión, valles. Y más que paisaje, más que postales: salta es lo real.

Ruinas de Tastil

De más de 1300 años de antigüedad, las Ruinas de Tastil son los vestigios de lo que fue una ciudad pre-incainca. Hasta hace unos años, no se sabía bien qué había sido de sus habitantes, pero luego, en los ´70, los arqueólogoss dieron con pistas que indican que la ciudad se deshabitó como resultado del dominio inca. Los incas, a quienes suele compararse con el imperio de Roma, llegaron a la ciudadela alrededor del año 1489, y obligaron a sus pobladores, conocedores de la industria rupestre, a trabajar para ellos.

Ruinas de Tastil, Salta, Argentina
Indios, pueblos originarios, aborígenes... pueblos nomás

Los collas, los diaguitas, los apatama y los humahuaca son los algunos de los pueblos más antiguos de la región, Uno de los senderos más empleados para viajar y comunicarse que usaban las tribus era la Quebrada de Humahuaca, en el norte, sobre Jujuy. El comercio se basaba en lana de llama y alpaca, en la alfarería y en hojas de coca traídas de Bolivia. Los sistemas de cultivo y riego, así como las fortificaciones defensivas o pucarás –desde donde resistieron hasta el final la invasión española, y antes de eso, las de las tribus guerreras de la región chaqueña- dan cuenta de lo avanzado de los conocimientos sobre ingeniería y arquitectura de estos pueblos.

Diaguitas, Salta, Argentina


Cholitas y ponchos

De estos antepasados conserva la gente los atuendos multicolores, esos hermosos ponchos, esa inspiración que se plasma en la lana y proviene de la piedra, de los colores de los cerros; las tradiciones, la música, la cadencia. La baguala, la vidala de Perú, y la zamba, hija de la zamacueca chilena, son los sonidos que el humano ha devuelto a las montañas, sonidos de madera y viento, lamentos, carnavalitos que se acompañan, en las noches frescas, en las las solitarias alturas recortada de cactus; con humitas, con mondongos, tamales, delicias picantes degustadas o bien con mate, o bien con aguapi o chicha.

Salta, Argentina

Siglo XIX: la época de Güemes

Estos paisajes vieron tanto; primero llegar a los incas, después a los españoles. Después, a partir del deseo de independencia, del romántico deseo criollo, les tocó presenciar demasiadas batallas entre realistas por un lado y soldados, hacendados, indios y campesinos, por el otro: las Guerras Gauchas de 1809-1824; y al final, vieron sumergirse todo, todo, otra vez en el silencio.

El ejército del Norte, con generales famosos como Belgrano y San Martín al mando, habitó el norte y fluctuó en el norte, y pronto encontró en Gúemes a su mejor representante. Desautorizado por el poder centralizador de Buenos Aires, este caudillo federal representa uno de los intentos de verdadera liberación de los pueblos de la región de lo que hoy es el norte del territorio argentino: intento al cual pronto la aristocracia salteña desaprobó, en desacuerdo total con el sacrificio en pos de la libertad, de la libertad en sentido pleno. Y es que, ¡cómo escapar a la división internacional de trabajo?

Tilcara, Salta, Argentina

Animales imaginarios, flora y fauna

Zorros, tarucas, pumas, flamencos, vicuñas, alpacas, llamas, cóndores, especies típicas de por acá, de la argentina provincia de Salta, especies que navegan la Puna como espejismos. El turista de la pampa, que llega por primera vez a Salta, no siempre, pero a veces, siente mareos y dolor de cabeza, consecuencia de las alturas crespas, de la cercanía de la cúpula celeste: los salteños informan: "estás apunada", y dan a mascar coca para superar el vértigo. Las leyendas atribuyen a las plantas significaciones mágicas: como la leyenda del cacuy, la del mburucuyá, la de los pétalos de la rodocrosita, la de chaya y pujillay.

Purmamarca, Salta, Argentina

Lo sagrado

La religión es naturalista, y se afirma en la creencia de que existen dos mundos, uno divino y uno humano,  donde el nexo son los chamanes, nexo espiritual, quienes interceden mediante la celebración de sacrificios realizados en los altares o zupcas, pidiendo lluvia, pidiendo fertilidad, felicidad, buena fortuna: los diaguitas tenían un panteón de dioses: Llastay, Yacurmana, Pujllay, Huayrapuca, a Inti, a Pachamama, a Viracocha, y al Chiqui. En cuanto a la cosmología, se decía que, al morir, las almas se convertían en estrellas.

De todas las diosas es la generosa Pachamama la madre querida.Todos los agostos se realiza en el NOA la fiesta de la Pachamama, y todos los fieles concurren a darle un tributo.


Tren a las Nubes, Salta, Argentina













 




Abraza el viento en el Valle de Lerma, donde descansa la ciudad de Salta. Lo cruza el tren a las nubes, que sube y sube y da vueltas, ingresando en túneles hechos en la piedra; y sube, alcanzando los 4200 metros de altitud, cruzando delgados puentes pendientes del vacío. El tren a las nubes contrasta y a la vez comulga con los cerros y las quebradas del noroeste, por su estética pop, propia de su creación en la década del 70.

Salta, Argentina; Salta. La provincia de Salta, el recorte de estas tierras trazado en el mapa, es una sonrisa ancestral, es una media luna, una flecha antigua, un brazo cruzado que señala al océano Pacífico. Ninguna propaganda de TV ni ninguna foto se asemejan a la sensación mágica de estar ahí.



Links:
www.folkloretradiciones.com.ar
www.noroestedeargentina.blogspot.com.ar
http://www.indigenas.bioetica.org