Mostrando entradas con la etiqueta Paisajes Argentinos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Paisajes Argentinos. Mostrar todas las entradas

domingo, 19 de agosto de 2012

Ushuaia, Tierra del Fuego: un paisaje de kafkas, de pushkins, de yamanas


Texto: Rocío Eraso
¿Cómo conjurar la noche omnipresente del fin del mundo? ¿Qué castillo hubiese visto Kafka en la urbanidad de este borde de la tierra, o qué tempestades se hubiesen desatado en el espíritu de Pushkin al contemplar la calma blanca del horizonte? Sabemos que los Yamanas navegaban en sus canoas cubiertos apenas por unas pieles, y que la temperatura ártica y su viento eran para ellos marcas a la vez de soledad y de grandeza.

Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

Y yo no tengo respuestas ni certezas, pero estoy acá, en Ushuaia, y tengo fe en dios, en lo divino. La pureza de los glaciares Martial, Vinciguerra y Alvear, me enmudece, la belleza es tanta que provoca lágrimas.

Andes Fueguinos, Ushuaia, Argentina
Faro del fin del mundo, Ushuaia, Argentina

La temperatura raramente alcanza los 23 grados acá en esta australidad total ushuaiense. En primavera, los vientos enloquecen, avanzando hacia el océano por el Canal de Beagle –o canal Onashaga, como le llamaban los pueblos originarios de la región- a más de 100 km/h. Los días más largos acontecen en verano, cuando se celebra el sol de 15 a 23. Pero ya en otoño, la naturaleza se enfría tanto –unos 18 grados bajo cero- que el mundo acá en Ushuaia se cristaliza. En invierno la nieve se fija al suelo helado y la luz espejea fantasías polares en la superficie blanca.

Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina

 Me pregunto, mientras bebo vodka para no perecer, ya que vengo del subtropical litoral argentino, si los onas tenían pesadillas o si las estalactitas de las cuevas del Glaciar Alvear, en los Andes Fueguitos, despertaban en ellos arquetípicos deseos eróticos.

Glaciar Alvear, Ushuaia, Argentina

Los selk’nam cazaban guanacos y con su carne se alimentaban y con las pieles y los cueros se hacían la ropa y las casitas. Los selk’nam no acostumbraban a servirse de los recursos del mar, sólo las tribus de más al sur salían con esas canoas, los selk'nam iban de a pié, tal como lo refiere la traducción del yamana, lengua compartida en todo el territorio de Tierra del Fuego. Los selk’nam eran austeros y silenciosos, según cuentan, y para ellos el hambre, así como las emociones más frecuentes, eran sinónimo de debilidad. La palabra yámana quiere decir humanidad, humano, pero humano en cuanto vive y goza de salud.

Onas, Ushuaia, Tierra del Fuego, Argentina
Pueblos Originarios de Tierra del Fuego, Argentina

Hace cinco días estoy acá. Tiemblo de fiebre, o de pasión. He caminado entre la nieve deseosa de ascender al cerro Castor para practicar esquí, y hasta de llegar a pié hasta el Faro, pero como el agrimensor kafkiano, me perdí entre las casas y la gente, me involucré con el fuego de esta tierra helada. Mientras, las tormentas de nieve me transportan como los carruajes delirantes de la noche rusa, me pregunto si algún día podré volver a casa

lunes, 13 de agosto de 2012

Corrientes: Paso de los Libres


Cuando la historia reverbera en un paisaje

Antonio estudió en las casas del campo, en los bordes de bronce de los monumentos, en el suelo de su Corrientes natal, donde Paso de los Libres transcurre entre las remembranzas perpetuas de batallas que signan el devenir del país. En busca del frescor de la libertad en Paso de los Libres, Corrientes, Argentina, es el nombre de esta nota, que claro, se hizo al son del chamamé, y que trata de un correntino que habla de su ciudad en primera persona del singular, de cosas que le gustan más y cosas que menos. (A.T)

Paso de los Libres, Monumento a Madariaga

Me llamo Antonio, Antonio Acuña, tengo 26 años y vivo en Paso de los Libres. Como en toda la región, aquí el clima es tórrido, y la humedad se hace notar todo el año, y es por eso que hay mucho verde, muchos animales, principalmente muchas aves cuyos gritos y cantos parecen eternos, -idea que alguna vez postulara Borges al hablar de eternidad-, porque de generación en generación estos cantos son idénticos, hasta el punto de que nos preguntamos si no son siempre los mismos tucanes los que despliegan ese carraspeo estirado, ronco y agudo, repetitivo y bitonal.

Paso de los Libres, Corrientes, Argentina

Estudio historia por mi cuenta desde hace unos años. La historia de mi ciudad es lo que primero me interesó. Paso de los Libres es una ciudad importante: se recuerda aquí la lucha de los 108 valientes en 1843. Los Madariaga son llamados unitarios por unos, federales por otros, lo cierto es que querían organizar el territorio sin depender del arbitrio de la lejana capital federal; años después, cuando Rosas hacía rato ya que no estaba, con Mitre gobernando el país, Paso de los Libres fue arena de la batalla de Yatai, en 1865, que definió el resultado de la guerra de la Triple Alianza contra el Paraguay, dando la victoria de los aliados: Argentina, Uruguay y Brasil -dirigidos por Inglaterra-, victoria que devino en el genocidio de la población paraguaya.

Paso de los Libres, Laguna Brava

Y el paisaje aquí es de una serenidad, que por más que uno lo mire y lo mire no llega a descubrir dónde fue que estuvieron los soldados. La cuenca del arroyo Yatai, cuyo cauce manso avanza hacia el río Uruguay, hacia la tierra de las palmeras que le copian el nombre en Entre Ríos, rebosa de sosiego. Los indios Yaros fueron quienes primero empaparon sus cachetes morenos en esta aguas pacíficas. 

Paso de los Libres, Arroyo Yatai

Cada tanto necesito ir a Brasil, a Río Grande do Sul, a completar mis investigaciones sobre la primera mitad del siglo XIX. Entonces cruzo el Puente Internacional, que comunica Paso de los Libres con Uruguaiana. 

Paso de los Libres, Puente Internacional

Si me preguntan por el carnaval, debo confesar que desde mi punto de vista, se trata de una fiesta que perdió hace mucho su carácter popular. Pero tengo mis favoritos. Acá, en Paso de los Libres, los grupos carnavaleros compiten cada año por ver quien es el más “sabrosón”. Mis amigos de Carun Bera y Shangay son esos favoritos de los que hablo, sus colores, sus puestas en escena, me resultan verdaderamente  mágicos.

Paso de los Libres, Carnaval



Alma Guarani, Los de Imaguare

domingo, 15 de julio de 2012

Provincia de Salta: entre Inti y Pacha



Texto: R.E

Ojalá transcurrieran estas palabras en la hoja del computador como flotan las nubes en el cielo, cielito, que cubre las montañas desnudas de la tierra quechua y cacán. La provincia de Salta es una de las integrantes de Noroeste argentino (NOA), provincia habitada desde hace miles de años: provincia, territorio, extensión, valles. Y más que paisaje, más que postales: salta es lo real.

Ruinas de Tastil

De más de 1300 años de antigüedad, las Ruinas de Tastil son los vestigios de lo que fue una ciudad pre-incainca. Hasta hace unos años, no se sabía bien qué había sido de sus habitantes, pero luego, en los ´70, los arqueólogoss dieron con pistas que indican que la ciudad se deshabitó como resultado del dominio inca. Los incas, a quienes suele compararse con el imperio de Roma, llegaron a la ciudadela alrededor del año 1489, y obligaron a sus pobladores, conocedores de la industria rupestre, a trabajar para ellos.

Ruinas de Tastil, Salta, Argentina
Indios, pueblos originarios, aborígenes... pueblos nomás

Los collas, los diaguitas, los apatama y los humahuaca son los algunos de los pueblos más antiguos de la región, Uno de los senderos más empleados para viajar y comunicarse que usaban las tribus era la Quebrada de Humahuaca, en el norte, sobre Jujuy. El comercio se basaba en lana de llama y alpaca, en la alfarería y en hojas de coca traídas de Bolivia. Los sistemas de cultivo y riego, así como las fortificaciones defensivas o pucarás –desde donde resistieron hasta el final la invasión española, y antes de eso, las de las tribus guerreras de la región chaqueña- dan cuenta de lo avanzado de los conocimientos sobre ingeniería y arquitectura de estos pueblos.

Diaguitas, Salta, Argentina


Cholitas y ponchos

De estos antepasados conserva la gente los atuendos multicolores, esos hermosos ponchos, esa inspiración que se plasma en la lana y proviene de la piedra, de los colores de los cerros; las tradiciones, la música, la cadencia. La baguala, la vidala de Perú, y la zamba, hija de la zamacueca chilena, son los sonidos que el humano ha devuelto a las montañas, sonidos de madera y viento, lamentos, carnavalitos que se acompañan, en las noches frescas, en las las solitarias alturas recortada de cactus; con humitas, con mondongos, tamales, delicias picantes degustadas o bien con mate, o bien con aguapi o chicha.

Salta, Argentina

Siglo XIX: la época de Güemes

Estos paisajes vieron tanto; primero llegar a los incas, después a los españoles. Después, a partir del deseo de independencia, del romántico deseo criollo, les tocó presenciar demasiadas batallas entre realistas por un lado y soldados, hacendados, indios y campesinos, por el otro: las Guerras Gauchas de 1809-1824; y al final, vieron sumergirse todo, todo, otra vez en el silencio.

El ejército del Norte, con generales famosos como Belgrano y San Martín al mando, habitó el norte y fluctuó en el norte, y pronto encontró en Gúemes a su mejor representante. Desautorizado por el poder centralizador de Buenos Aires, este caudillo federal representa uno de los intentos de verdadera liberación de los pueblos de la región de lo que hoy es el norte del territorio argentino: intento al cual pronto la aristocracia salteña desaprobó, en desacuerdo total con el sacrificio en pos de la libertad, de la libertad en sentido pleno. Y es que, ¡cómo escapar a la división internacional de trabajo?

Tilcara, Salta, Argentina

Animales imaginarios, flora y fauna

Zorros, tarucas, pumas, flamencos, vicuñas, alpacas, llamas, cóndores, especies típicas de por acá, de la argentina provincia de Salta, especies que navegan la Puna como espejismos. El turista de la pampa, que llega por primera vez a Salta, no siempre, pero a veces, siente mareos y dolor de cabeza, consecuencia de las alturas crespas, de la cercanía de la cúpula celeste: los salteños informan: "estás apunada", y dan a mascar coca para superar el vértigo. Las leyendas atribuyen a las plantas significaciones mágicas: como la leyenda del cacuy, la del mburucuyá, la de los pétalos de la rodocrosita, la de chaya y pujillay.

Purmamarca, Salta, Argentina

Lo sagrado

La religión es naturalista, y se afirma en la creencia de que existen dos mundos, uno divino y uno humano,  donde el nexo son los chamanes, nexo espiritual, quienes interceden mediante la celebración de sacrificios realizados en los altares o zupcas, pidiendo lluvia, pidiendo fertilidad, felicidad, buena fortuna: los diaguitas tenían un panteón de dioses: Llastay, Yacurmana, Pujllay, Huayrapuca, a Inti, a Pachamama, a Viracocha, y al Chiqui. En cuanto a la cosmología, se decía que, al morir, las almas se convertían en estrellas.

De todas las diosas es la generosa Pachamama la madre querida.Todos los agostos se realiza en el NOA la fiesta de la Pachamama, y todos los fieles concurren a darle un tributo.


Tren a las Nubes, Salta, Argentina













 




Abraza el viento en el Valle de Lerma, donde descansa la ciudad de Salta. Lo cruza el tren a las nubes, que sube y sube y da vueltas, ingresando en túneles hechos en la piedra; y sube, alcanzando los 4200 metros de altitud, cruzando delgados puentes pendientes del vacío. El tren a las nubes contrasta y a la vez comulga con los cerros y las quebradas del noroeste, por su estética pop, propia de su creación en la década del 70.

Salta, Argentina; Salta. La provincia de Salta, el recorte de estas tierras trazado en el mapa, es una sonrisa ancestral, es una media luna, una flecha antigua, un brazo cruzado que señala al océano Pacífico. Ninguna propaganda de TV ni ninguna foto se asemejan a la sensación mágica de estar ahí.



Links:
www.folkloretradiciones.com.ar
www.noroestedeargentina.blogspot.com.ar
http://www.indigenas.bioetica.org



viernes, 15 de junio de 2012

Villa General Belgrano, Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina.


Texo: Rocío Eraso
Traducción: Bruno Bettiol

Languidece la tarde, una musiquita de reminiscencias húngaras, o quizás suizas o alemanas, (aunque estoy casi segura de que es húngara) brota de algún jardín florido y se enlaza con el perfume perpetuo que desciende de las sierras. Son las 6 pm. y estoy en Villa General Belgrano; no hago nada, camino, respiro, camino, y me siento ondulada como el horizonte; sola, pero abrazada por esas masas de tierra, de pasto, de bosques; por la música, por la mística rubia de los paisanos.

Daylight begins to languish while a Hungarianesque song -or maybe from Switzerland or Germany, but I am almost sure it's Hungarian- spring forth from a flowery garden and entwines itself with the perennial fragrance coming down the mountains. It's 6 pm and I'm in Villa General Belgrano; I'm doing nothing, I walk, I breathe and walk, and feel wavy like the skyline; alone but embraced by those masses of soil, of grass, of woods; embraced by the music, by the blond mysticism of the locals.

Villa General Belgrano, Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina
No es época de fiestas típicas y eso me reconforta. La verdad, mi ánimo no está en sintonía con la muchedumbre que llega de todo el globo a la Fiesta Nacional de la Cerveza, a la Fiesta del Chocolate Alpino, o a la de la Masa Vienesa. “Comer sigue siendo la actividad más convocante del comercio turístico –pensé-, los productos regionales de Villa General Belgrano refulgen bajo las luces del sol, y cada jarra de cerveza, cada chocolate, cada masa vienesa, se vuelve un tesoro histórico y delicioso.” Pensar en fiestas regionales me abre el apetito, cruzo la calle San Martín y pongo un objetivo a mi caminata: entrar a una de esas confiterías alemanas a probar strudel y a celebrar mi Oktoberfest personal.

It's not the time for traditional parties, and I feel pleased by that. Honestly, my mood is not at one with the crowd coming from all around the globe to the National Beer Festival, or the Alpine Chocolate Festival, or the Viennese Pastry Festival. Eating keeps on top as regards trendiest activities for tourists, I thought; the regional products from Villa General Belgrano shine radiantly under the sun; every jug of beer, every chocolate, and every Viennese cake becomes a historical treasure so delicious. Musing on these regional festivals arouses my appetite; I cross San Martín Street and set a goal to my strolling: enter one of these German cake shops and try strudel. Let's celebrate my own personal Oktoberfest.

Al día siguiente, y sabiendo que no contaba mucho tiempo más para vagabundear por la Villa, dado que pautamos un viaje de tres noches, pido prestada una bicicleta y empiezo  a pedalear por calles repletas de una arquitectura salvajemente replicante del centro de la Europa. “Villa General Belgrano –pensé- es casi una ficción intemporal entre la Sierra Chica y la Sierra Grande; un cuento donde faltan los dragones, los gnomos, los elfos…, ¿dónde está la mitología sajona? ¿En la impecable escuela de Artes y Oficios? ¿Entre los árboles, que son más numerosos que los habitantes de la pequeña aldea?”

The following day, keeping in mind I don't have much time to wander thru the Villa -we arranged the trip for three nights-, I borrow a bike and start to pedal along streets that resemble -beyond doubt, I'd say- the architecture of Central Europe. “Villa General Belgrano -I thought- is almost a timeless fiction between Sierra Chica and Sierra Grande; a tale sans dragons, gnomes and elves..., where lies the Saxon mythology? In the impeccable school of Arts and Crafts? Among the trees which outnumber the inhabitants of the small village?”
El apetito me detiene la serie de preguntas sin respuesta y estaciono la bicicleta frente al hotel. Pero en lugar de entrar al restaurante, de donde emerge un exagerado grito de sabor, prefiero penetrar en el bosquecito de la Feria de Artesanos y probar los bocadillos que se venden en los puestos. “Mmmmm, ¡qué rico!” Los turistas extranjeros y yo decimos lo mismo en diferentes lenguas apenas el Knackwurst mit Sauerkraut,-presentado en algo parecido a una cajita feliz y que consiste en salchicha Frankfurt y chucrut- invade la cavidad bucal. Descubro, ese mediodía, cuán afín soy a la cocina alemana.

My appetite holds back the series of questions without answer, and I park the bike in front of the hotel. But instead of going to the restaurant, where a bloated outcry of savor comes forth, I prefer to move on to the craftsmen’s fair in a small grove, and try the snacks sold at the stalls. “Mmm, tasty!”. Foreign tourists speak the same in different words upon tasting the Knackwurst mit Sauerkraut- presented in a sorta Happy Meal consisting of Frankfurter sausage and sauerkraut. I discover, that noon, my fondness for German food.

Villa General Belgrano, Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina
Si el primer día me dedico a caminar por la Villa y a comer, el segundo es todo Kultur y más Kultur. Hago mucha vida social ese día, la gente es sencilla, y nadie se guarda las sonrisas para la vida privada. Puedo preguntar sobre los duendes y las hadas sin empacho, y más de uno me asegura que existen, que los busque en la Quebrada de la Zarzamora, en el Pozo Verde. Según los belgranenses, los duendes se dejan ver a determinadas horas, a determinadas personas. “Para creer en los duendes no necesito verlos –digo- me bastaría con escucharlos”.

If the first day I engage in walking thru the village, on the second day I dedicate to Kultur and more Kultur. I have a great deal of social life that day; people are modest, and no one confines their laughs to private life. I can inquire about goblins without abashment, and more than one is convinced they exist, telling me to look for them in Quebrada of the Mazamorra and in Pozo Verde. According to the locals, goblins can be seen at certain hours, by certain people. “In order to believe in goblins –I say- I don’t need to see them, hearing them would be enough”.

El tercer día de mi estadía en Villa General Belgrano está destinado íntegramente a los gnomos. A buscarlos salgo temprano, cargada con una cesta llena de manzanas. Según me dicen, la manzana fermentada -la sidra- es la bebida favorita de los duendes. Tomo entonces el camino de la Sierra Chica a fin de llegar a “la olla” a media mañana: la olla es un estanque de agua donde convergen todos los matices del verde. Al son de los zorzales me recuesto apoyando la espalda en un roble para descansar un poco. Y aunque me queda un largo trecho por andar -ya que además del Pozo Verde y del almuerzo a base de zarzamoras, planeo subir al Mirador y avanzar después indefinidamente por la Sierra siguiendo el curso del arroyo; me quedo profundamente dormida.

The third day of my sojourn in Villa General Belgrano is totally dedicated to gnomes. Early on, off I go to seek for them, with a basket full of apples. They say fermented apple –aka hard cider- is goblin’s favorite beverage. I take, then, the path of Sierra Chica so as to reach “la olla” at mid-morning: la olla is a pond where all shades of green converge. I lay down my back on an oak, while I listen to the thrushes’ songs; I rest for a while. And even though I still got a long way to go –besides Pozo Verde and my mazamorra lunch I plan to go up the viewpoint and then move forward to the Sierra following the course of the stream; I fall into a deep sleep.

Villa General Belgrano, Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina
La cosquilla de una brisa, de una brizna, de una hoja suelta en el viento, me despierta. Los zorzales siguen cantando como Gardel; el agua interpreta también una melodía reconfortante, una armonía dulce, plenamente dulce. El sol ha llegado hasta mí, e ilumina cada hebra de hierba: la belleza es total. Después de desperezarme, y cuando la música del bosque está ya también adentro mío, busco mi canasta para comer una manzana y seguir viaje.

The gentle tickling of a breeze, of a strand, of a leaf adrift in the wind, awakes me. The thrushes still sing like Gardel; the water also interprets a comforting melody, a sweet harmony, heart and soul so sweet. The sun has reached me, and shines upon each blade: the beauty is absolute. After stretching myself, and when the music of the forest is also within me, I look for my basket to have and apple and head onwards. 

No adivinan la sensación, la mucho más que rara sensación que tengo al encontrar la canasta vacía. Guardo silencio, me quedo inmóvil. “No voy a ser racional” pienso. Y ni bien esta idea se asienta en mí, unos murmullos, unos murmullitos, comienzan a escucharse. Los gnomos estan en todo el prado, detrás de cada pino, haya, roble. “Son ellos, estoy segura, son ellos agradeciéndome por las manzanas.” Los murmullitos cesan. “Ya está” pienso.

You can’t guess the feeling, the unbelievable weird feeling I have when I find the basket is empty. I remain silent, I don’t move. “I’m not gonna be rational” I think. And no sooner this thought settles within me, murmurs, tender murmurs can be heard. The gnomes are all around the park, behind every pine, beech, and oak. “It’s them, I’m sure, it’s them thanking me for the apples” Murmurs cease. “It’s over” I think. 

Villa General Belgrano, Valle de Calamuchita, Córdoba, Argentina
La felicidad me dura intacta hasta la noche, y aún más allá. Mientras el micro se aleja del Valle de Calamuchita, siento que conocer a los duendes de Villa General Belgrano es lo más increíble que me pasó en años.

Happiness lasts untouched till night, and even beyond. While the bus goes away from the Valley of Calamuchita, I feel that meeting the goblins of Villa General Belgrano is the most incredible thing that happened to me in years.
 

viernes, 16 de marzo de 2012

Merlo, San Luis, Argentina


Tres viajeros ansiosos cara a cara con la calma de San Luis
Three eager travellers face-to-face with San Luis's peacefulness
Texto: Rocío Eraso - Traducción: Bruno Bettiol

“No sabíamos lo que era la paz hasta que llegamos a Merlo; para nosotros, todo se reducía a un ascensor, un semáforo y un supermercado”.

 "We didn't know what peace was until we arrived to Merlo; for us, our lives were reduced to one elevator, traffic lights and a supermarket"

Felisa, su pequeño hijo Tobías, y Ángela, viven juntos en un departamento de la ciudad de Rosario. Un buen día se cortó la luz, por problemas de energía, y no les quedó más remedio que charlar. En esa charla planificaron el viaje a Merlo.

Felisa, her little child Tobías, and Ángela, live together in a small apartment in the city of Rosario. One day, electricity was cut off, due to an energy problem, so they could't but chat for hours. On this conversation, they planned the trip to Merlo.

Villa de Merlo, San Luis, Argentina

 AT: ¿Si no hubiese sido por la EPE nada hubiera cambiado?
AT: If it wasn't for the EPE (Provincial Energy Company) nothing would have changed?
 

Felisa: En mi rutina diaria, la verdad, me olvido de que existen en el mundo, y tan cerca nuestro, lugares increíbles para vivir. A la hora de la cena miramos tele, y después a la cama. Pero la noche del ocho de enero, con 40º de temperatura y sin luz, se nos dio por hablar de paisajes y de montañas. Fue rarísimo. Creo que la respuesta es que no, que no hay mal que por bien no venga.

Felisa: In my daily routine, I must confess, I forget about beautiful places in the world that are really near and are amazing to live in. While dinner, we watch tv, and then we go to sleep. But the night of the eighth of January, with 104 ° FH of temperature and without electricity, we came to talk about landscapes and mountains. It was weird. So, I think the answer is no, when life gives you lemons, make lemonade.

AT: ¿Qué sabían de Merlo antes de viajar?
AT: What did you know about Merlo before travelling?

Ángela: A mí me habían hablado mucho de que en la Sierra de Comechingones existía un pueblo llamado Villa de Merlo que tenía casitas anaranjadas que parecía un cuento, y que las montañas estaban al lado, inmensas, formando un microclima único en América.

Ángela: I had been told a lot about Sierra de los Comechingones, where there's a town called Villa de Merlo, a place having orangey Cottages, which seemed to be taken from a story, and immense mountains by them, making for a microclimate that's unique in America.
 
Tobías: Yo busqué en Internet qué quería decir Comechingones, me parece una palabra graciosa. “Comechingones” es el nombre de los pueblos originarios de esa región, y que parece que la tonada de los cordobeses viene del dialecto comechingón. Otra cosa, el nombre real de este pueblo era Hêniâ, les quedó el nombre Comechingón porque el grito de guerra era: “Kom-chingôn”.

Tobías: I searched on the internet the meaning of "Comechingones", and it seemed a funny word to me. Comechingones is the name of the native people from that region, people who no longer exist, because they were killed by the spanish and also that the peculiar accent of the people from Córdoba comes from the comechingon dialect. Something else, the real name of this people was Hêniâ. Actually, "Comechingón" derives from "Kom-chingôn", their war cry.

Merlo, San Luis, Argentina

 AT: ¿Percibieron el tan mentado microclima?
AT: Did you percieve the so-called microclimate?
 

Felisa: Sí, fue increíble. Imaginate que acá, entre el ritmo diario de subir y bajar ascensores, el tráfico impasible, los centros comerciales, el consumo, la publicidad… Acá en Rosario también hay un microclima, el microclima de la locura y la esquizofrenia. Nosotros no sabíamos lo que era la paz hasta que llegamos a Merlo; para nosotros, todo se reducía a un ascensor, un semáforo y un supermercado. No sé, será que yo particularmente no soporto más vivir en la ciudad. De hecho, estamos pensando en irnos a vivir allá, a San Luis.

Felisa: Yes, and it was amazing. Imagine that here, in the pace of the city, up and then down in the elvator, the unemotional traffic, the shoppings, consumerism, advertisers... Here in Rosario there's also a microclimate, the microclimate of madness and schizophrenia.We didn't know what peace was until we arrived to Merlo; for us, our lives were reduced to one elevator, traffic lights and a supermarket. I don't know, maybe it's me that particulary can't stand living in the city anymore. In fact, we are thinking on moving to San Luis, to live there.

Ángela: No sé mucho de física, sólo sé que hay una ionización negativa en la atmósfera que cubre la villa de Merlo. Es rarísimo, pero se siente. Uno respira otro aire, es como si respirara por primera vez. 

Merlo, San Luis, Argentina

Ángela: I don't know much about physics, I just know that there's a negative ionization in the atmosphere covering Merlo. It's really weird, but you can feel it. It's a different air that you breathe there, almost as if you breathing for the first time.

Tobías: Nunca tenés frío, nunca tenés calor, es como que en la Villa de Merlo se vive en otro planeta. Y además, podés correr por el valle, entre los árboles, y a cada paso ves animales, arroyos cristalinos, peces enormes en el agua; y todo el tiempo escuchás a los pájaros.

Tobías: You never feel cold nor hot, it's like living in another planet. Then, you can't believe you were living in a concrete block. You end up saying: "that's no kind of life"

Felisa: En la Villa de Merlo te olvidás de la ciudad. No podés creer que vivías en un bloque de cemento. Terminás diciendo “eso no es vivir”.

Merlo, San Luis, Argentina

 AT: ¿Gente y naturaleza se condicen?
AT: Do people and nature maintain a harmony there?

Ángela: Definitivamente sí. Y tienen una iglesia preciosa, de los últimos años del 1.700. Yo no soy católica, y además, me cae muy mal esa religión -que esto quede asentado- pero hay que decir que esa iglesia –una de las más antiguas del país- es una maravilla.

Ángela: Definitely, yes. And they have a precious church, built in the late 1700's. I am not a catholic, not to mention that I don't like that religion, but I have to say that this church (one of the oldest on the country) is wonderful.

Felisa: La gente es mucho, muchísimo más tranquila. Nosotros éramos tres viajeros ansiosos que queríamos todo ya, y que nos topamos cara a cara con la calma y no lo podíamos creer. Son otros tiempos. Ya sé que es una frase trillada, pero hasta que no lo vivís no lo podés sentir. Es como que en Merlo nadie corre, todos vuelan, todos son libres, no sé. Yo quedé enamorada de la villa y pienso volver, y no sé si no me quedo para siempre.

Felisa: People are really much more quiet. We were three anxious travellers who wanted all asap, and then we bump into this calmness, face to face. We couldn't believe it. It's a different rhythm. I know it's a sort of cliché, but you have to live it to feel it. It's like in Merlo no one rushes, everyone flies, they are free, I dunno... I fell in love with the Villa and I am thinking of coming back, perhaps to stay forever.

lunes, 16 de enero de 2012

Cerro Famatina, la Rioja, Argentina

Cerro Famatina (Gral. Belgrano) La Rioja, Argentina
EL FAMATINA NO SE TOCA!!!
NO A LA MINERÍA A CIELO ABIERTO!!!
Raymunda Epumer

El Cerro Famatina es el más colosal de toda la Sierra de Famatina, integrante de las Sierras Pampeanas en la provincia argentina de La Rioja. Este cerro se eleva unos 6.250 metros; sus cumbres, siempre blancas, eran veneradas por los diaguitas que habitaban allí antes ser expulsados por los españoles tras las Guerras Calchaquíes.


Un desgraciado día los invasores descubrieron el oro del cerro. En Argentina, los gobernantes entregan las tierras de manera vergonzosa. En el 2002, los pobladores de esta región expulsaron mediante una lucha radical a la empresa Barrick Gold. Hoy, es el actual gobernador de la Rioja quien sancionó una ley que autoriza a la canadiense Osisko Mining Corporation a destruir la montaña y contaminar el agua con cianuro.


Destrucción del suelo por el uso de explosivos, de todo el entorno por la infraestructura que implica semejante operación en el valle, contaminación del aire por causa del mercurio, cianuro, dióxido de azufre, gases que llegan a los pulmones de la gente y causan malformaciones congénitas y enfermedades mortales; contaminación del agua -del agua superficial y del agua subterránea- destrucción de la flora y la fauna, cambios climáticos. Horrores, pesadillas que empresas genocidas están dispuestas a hacer realidad por un miserable objetivo: la extracción del oro.

Jornada nacional de lucha contra la minería con cianuro en el cerro Famatina

Al día de la fecha (16-01-2012) 2700 personas participaron de una pueblada para impedir que comiencen las tareas destructivas. La lucha, que comenzó hace dos semanas, intenta ser castigada por los gobernantes, cómplices de las empresas extranjeras, excepto Bardogaray, el intendente del pueblo. El mismo poder ejecutivo nacional, a cargo de la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, sancionó el 19 de diciembre una Ley Antiterrorista, a pedido de entidades extranjeras, para tener piedra libre a la hora de reprimir todas las luchas por la justicia. (No sólo las luchas que defienden la vida natural sino todos los reclamos sociales)

El conflicto está hoy en su momento más crítico, debido a que el gobernador Luis Beder Herrera no piensa desautorizar el avance de la mega-minería a cielo abierto en el Cerro Famatina. La policía local se niega a reprimir, a pesar de que este gobernante dio orden precisa de desalojar a los manifestantes. Ante las cada vez más personas presentes en el lugar (esto lo estoy escribiendo mientras ocurren los hechos) Herrera llamó a las fuerzas de asalto de la Brigada de Acción Operativa. La gente no se deja amedrentar, a pesar de que ya circularon "listas negras" con los nombres de los activistas de más trayectoria. Esta causa es de la humanidad toda. Famatina no se toca!!!

No to the open pit mining!!!
Famatina not touch!!!

martes, 18 de octubre de 2011

El Valle de la Luna, San Juan, Argentina

Ischigualasto

Texto: 
Rocío Eraso
Traducción: 
Bruno Bettiol

El Valle de la Luna o Ischigualasto constituye uno de los testimonios más ricos de la evolución geológica y biológica del planeta. Ubicado al norte de la provincia de San Juan, los 45 Km que integran el área de reserva natural permiten descifrar las tres etapas del período triásico, es decir, el estado de la tierra hace 230 millones de años. En el valle, los científicos leen, como en un libro, los avatares de todo un segmento de la era Mesozoica.

Ischigualasto Provincial Park, AKA "Valle de la luna" (Moon Valley), makes up one of the richest testimonies to the geological and biological evolution of the planet. Located at the north of the province of San Juan, its 45 km of natural reserve area allow us to figure out the three stages of the Triassic period, that is, the state of the soil 230 million years ago. In the Valley, scientists read, as though it were a book, the vicissitudes of an essential segment from the Mesozoic era.
 

Actualmente, se ocupa de la preservación y cuidado, así como de las visitas en general, el Ente Autárquico Ischigualasto, institución que surge a partir de que la UNESCO confiriera a la región el carácter de Patrimonio Natural de la Humanidad. Para datos concretos, puede mencionarse que en el año 1958 fueron hallados aquí los restos de cerca de 100 animales prehistóricos.

Nowadays, the Non-departmental Public Body of Ischigualasto (Ente Autárquico Ischigualasto) is in charge of the care and preservation of the valley, as well as the visits in general. Such body arose after the UNESCO conferred the status of World Heritage Site on the region. If you are looking for concrete facts, it is worth-mentioning that, in the year 1958, there were found here near one hundred remains of prehistoric animals.

 



Ischigualasto

Sin embargo, no sólo los expertos y los paleontólogos aman este paraje de insondable belleza; son miles los viajeros que arriban cada año a San Juan, deseosos de dejarse hipnotizar por el misterio. Llegados al parque, un guía recibe y acompaña a los visitantes a través de un recorrido de Turismo Vivencial por aquellos sectores más significativos de la historia terrestre.

However, not only the experts and the paleontologist are in love with this place of untold beauty; it's the thousands of travellers that every year arrive to San Juan, willing to be mesmerized by the mystery. Once arrived to the park, the visitors are welcome by a guide who leads them in a journey of experiencial tourism through the most significant areas of terrestrial history.  


El primer punto de la excursión es el Gusano, del triásico medio. Es todo un placer comprobar cómo en el diseño de la roca multiforme abundan los vestigios del antiguo lago y de la vegetación exuberante; puede imaginarse allí a los vertebrados descansando luego de una ardua lucha por la supervivencia.

The first point of the excursion is The Worm, from the Middle Triassic. It is a pleasure to behold and discover how the multiform rock is the place for vestiges of the ancient lake and erstwhile lush vegetation. One can picture the vertebrates having a rest there after an ardous struggle for survival.

 
Ischigualasto
La historia avanza hacia el triásico superior en el Valle Pintado, donde quedó inmortalizado el mayor grupo de dinosaurios, cifrables en las piedras del extinto lago Ischichuca, cuyos sedimentos tiñeron la tierra en una gama insólita de colores. De este período es la Cancha de Bochas, llamada así por las prolijas formas rocosas, redondeadas y lisas, que se distribuyen en un suelo completamente árido.

History moves forward to the Late Triassic on the Painted Valley, where most part of the dinosaurs have achieved immortality in the rocks of the extinct lake Ischichuca, the sediments of which have dyed the land with manifold and unusual colours. To this period belongs the Field of Bowls, named so because its neat, rounded and smooth stones, which are spreaded on a completely arid ground.


La geoforma El Submarino es probablemente la postal más famosa del Valle de la Luna, con sus esculpidas figuras como tótems solemnes. De similar popularidad es El Hongo, perteneciente a la misma franja temporal. El último tramo de la visita se acerca al triásico superior alto, correspondiente a los más recientes sedimentos en relación al conjunto. Se trata de las Barrancas Coloradas, imponentes muros de arcilla donde quedó registrado el movimiento de los vendavales de hace 220 millones de años. 

The Submarine is probably the most famous postcard from The Moon Valley, a geological formation with carved figures like dignified totems. Of similar popularity is The Mushroom, from the same time frame. Coming closer to the end of the tour, we reach the Upper Triassic, which has the more recent sediments overall. This is the Barrancas Coloradas (red slopes), awe-inspiring walls of clay on which the furious gales have let its imprints 220 million years ago.

 



Ischigualasto


La visita contempla también las expresiones actuales de la vida natural y cultural que circula en torno al valle, así como las huellas históricas de los ancestrales pobladores de la región de Cuyo. De esta manera, el viaje al Valle de la Luna integra pasado y presente, en un paseo para reflexionar, comprender y maravillarse.

The place also offers the chance of being part of today's natural and cultural expressions sorrounding the valley, as well as the historic sings of the ancient native inhabitants to the region of Cuyo. In this way, both present and past are together in the trip to The Moon Valley; a journey to think, comprehend and amaze yourself.

Para más info: http://www.ischigualasto.org/tarifas.php